top of page

DOCUMENTAL AUDIOVISUAL "LOS MISTERIOS DEL CÓNDOR"

El Proyecto "Los Misterios del Cóndor" comenzó el año 2007 junto al Biólogo Victor Escobar Gimpel quien es un especialista en está ave,  a lo largo de su investigación hemos recorrido la Cordillera de Los Andes entre Chacabuco hasta Cajón del Maipo monitoreando los hábitos de alimentación, reproducción y cría de esta magnífica ave Carroñera, hemos descubierto facetas y derribado mitos sobre sus hábitos, los resultados los estamos transformando en un Documental Audiovisual, por el momento les dejamos galerías de Imágenes y pequeños extractos de video de nuestros registros. 

Los Biologos Anir Muñoz y Victor Escobar durante la primera salida a terreno año 2007 en la zona de Farellones Región Metropolitana.

Introduccion

 

El año 2007 comencé a acompañar a Víctor en sus salidas a terreno, monitoreando nidos de cóndores y conductas de alimentación de estas aves, recuerdo la primera en la que fuimos a Farellones junto a Anir, su actual esposa, en ese preciso momento aparte del cansancio por la caminata sentí ese llamado que todos sentimos alguna ves que te dice “de esto quiero vivir, independiente si te pagan o no por ello”  de hecho creo que la verdadera vocación está cuando puedes hacer algo sin necesidad que alguien te pague por hacerlo (ningún descubrimiento), tampoco se trata de ser franciscano, esta profesión requiere de una inversión y por además uno tiene la mala costumbre de comer todos los días.

 

La fotografía Documental o de registro es de alguna manera ingrata porque no tiene el efecto arrollador de una imagen creada para ser admirada instantáneamente, sino que es una base de datos con imágenes que talvez a nadie le interesen en una primera instancia, se archiva y prácticamente se olvida, en el caso de los registros que he hecho para la VCP de Codelco el 2007 y 2008 hasta hoy están quien sabe donde, pero tomarán relevancia (si es que están bien guardados) cuando en el futuro alguien requiera imágenes históricas de la ampliación de la Mina Andina y vean la obra como testigo de un hito en la minería Chilena, procedimientos, costumbres de trabajo de la época, hasta una apreciación estética de comienzos del  milenio. O talvez las imágenes de un Biólogo que dedicó su vida al estudio del Cóndor Andino hoy no tengan relevancia pero a la espera de ese momento en que cobren su connotación histórica se guardarán en un archivo.

 

Cuando comencé a reunir las fotos que he hecho junto a Víctor no sabía muy bien si iba a narrar mi historia, la de él o la de las aves que registramos, comencé por hablar un poco de cómo uno llega a estas instancias ya que las imágenes tienen un contexto una historia más allá de los límites del encuadre y creo que eso es lo interesante de estos viajes, viajes hechos además por personas muy independientes y que buscan no solo llevar un registro Científico de la especie y comprobar algunas teorías  sino que, en el camino, construir un puente entre aquello que pasa más allá de nuestra percepción y nuestro ser más trivial aquel que solo pasa la mirada sin observar.

APAREAMIENTO Y CRIANZA

 

El primer tema que abordamos fue el cuidado de la cría, lo hicimos monitoreando un nido en el sector de Portillo, para ello se hicieron varias visitas, nos ubicamos en un punto alejado frente al nido a unos 1000 metros, Víctor está equipado con un telescopio y su cámara de video, pero su instrumento más importante es una libreta donde captura cada movimiento que sucede alrededor del nido donde se encuentra la cría de Cóndor, toma nota de la hora y describe el evento, puedo leer algunas como “10:30, el pollo sale del nido, estira sus alas”, 10:45, un aguilucho vuela cerca del nido”… así cada movimiento en el vecindario es narrado como nota de campo por Víctor que alterna una bocanada de Mate con una ojeada en el telescopio y después hace un cigarro con tabaco que saca desde su suave saco de cuero de canguro, así pasan las horas, la pareja de cóndores se turna para cuidar el nido, mientras uno sale a buscar alimento el otro cuida al pollo, es una sociedad que funciona muy bien, la pareja cada cierto rato   realiza vuelos de afiatamiento, hermosas danzas en el aire, describiendo círculos uno tras el otro, estamos tan lejos de estos eventos que muchas veces hago fotografías usando el telescopio como extensión del lente, la imagen no es buena pero toma cierto romanticismo y a Víctor le sirve para distinguir algunos detalles, un profesor (harry Lee me dijo alguna vez “si todo falla y las condiciones son adversas para una buena foto, Juan Segura igual apretó el obturador” ) y he aplicado esa premisa cuando ha sido necesario, a veces por un motivo u otro no contamos con el lente adecuado o la cámara “Top” del momento, un fotógrafo debe obturar aun que sepa que no será una foto políticamente buena, en registros documentales más vale tenerla.

El campamento provisorio se monta a la sombra de unos arbustos, estamos todo el día apostados ahí  esto nos da tiempo para conversar y analizar varios temas que al pasar la hora van tomando relevancia en mi registro.

Instrumeto vital para el monitoreo, un Telescopio. Fotografía Origo Producciones.

De arriba hacia abajo: Victor Escobar en su puesto de observación, Victor tomando notas de los acontecimientos y Entorno del Nido. Fotografía Origo Producciones.

La pareja realiza cada sierto tiempo una danza áerea de afietamiento, girando uno en torno al otro. Fotografía Origo Producciones

La Hembra realiza el relevo para cuidar a la cría . Fotografía Origo Producciones

Los Cóndores ponen un solo huevo por temporada y esto sucede regularmente el mes de Septiembre y lo empollan dos meses, durante este periodo como lo mencionamos ambos padres se turnan para cuidar el nido, estos dos meses son muy delicados en el proceso, ya que si se ven amenazados o se sienten inseguros preferirán dejar el huevo por lo que interferir en su hábitat es delicado, una ves que nace el pollo este dependerá de sus padres hasta los 6 meses cuando por fin pueda volar por si solo, antes de esto la comida será provista en forma alternada por su padre y madre.

 

El proceso reproductivo esta poco documentado debido a la dificultad de acceder a los sitios donde anidan que son los farellones y acantilados de la Cordillera De Los Andes principalmente, solo existen un par de ejemplos en los cuales se ha podido seguir el proceso reproductivo. Hoy con Victor estamos empeñados en realizar un registro completo de esta ave tanto en cautiverio como en libertad que nos permita ir develando misterios hasta hoy desconocidos de la más grande de las Aves, el monitoreo incluye el registro de todo el proceso primero en cautiverio y después de una pareja en su hábitat natural así mismo como los habitos alimenticios y dinamicas del vuelo, esperamos con esto dar luces a la ciencia en pro de  tener más información sobre el Ave para poder mejorar su conservación.

 

En Septiembre de 2014 iniciaremos el registro en el Zoológico Nacional  el proyecto incluye la instalación de cámaras para transmitir en vivo vía Straming del proceso de anidación y cría del Cóndor Andino estas imágenes transmitidas las 24 horas podrán ser apreciadas vía internet por cualquier interesado y en el mismo Zoológico a través de un monitor instalado en sus instalaciones, este registro y otros realkizados con Víctor serán parte de un documental que será lanzado en el Zoológico Nacional.

Imágenes tomadas desde un telescopio, se aprecia la pareja vigilando el entorno y abajo el macho junto a su cría. Fotografía Victor Escobar

ALIMENTACION

 

A medida que voy avanzando en el registro aprendo más sobre estas enormes  aves de costumbres carroñeras pero que muchos aseguran que habiendo una ocasión y con el hambre apretando las tripas pueden hacer de su presa un animal vivo, los arrieros, de quienes nos nutrimos bastante, narran historias de Cóndores picoteando una mula o caballo que ha caído y está indefenso o durante la época de nacimiento de ganado en las vegas bajan a comer las placentas o alguna cría enferma alejada del rebaño, la idea de estos registros es lograr comprobar empíricamente estos datos, en el proceso de investigación Víctor considera muchas veces dejar una carroña como señuelo para censar y reconocer individuos en la población, en otras oportunidades, dateados por lugareños y arrieros acude a lugares donde se ha visto Cóndores en vuelo u en actitud de tener un nido cerca, vuelos rasantes y con las patas abajo como preparándose para aterrizar o una pareja en relevos saliendo desde un peñón llaman la atención del Biólogo y lo llevan a  tomar notas en su libreta, ayudado de su GPS apunta la ubicación Geográfica exacta para realizar futuros monitoreos del área.

 

Para obtener las imágenes y observar el comportamiento lo más detallado posible, es necesario a veces construir refugios suficientemente camuflados para que estas aves que son bastante precavidas antes de posarse en algún lugar no logren detectar la presencia de nosotros, además el proceso requiere de sigilo,  debemos llegar al refugio antes de que amanezca para que el Cóndor no pueda vernos, permanecer en el refugio todo el día a la espera de obtener la información y salir de allí al caer el sol, mientras, dentro del refugio, en voz muy baja entre mate y cigarrillos interrogo a Víctor sobre nuestro objetivo de estudio y además, para mantener el humor, una buena conversación sobre temas de la vida, el que más me ha interesado en estos años es el espiritual, Víctor esta muy conectado con la naturaleza y las energías universales, esto le ayuda a ser un tipo muy equilibrado en su vida cotidiana equilibrio que hay que tener para enfrentar las largas caminatas para estar aislados de la urbe dentro de este refugio, en voz muy baja, atentos a la aparición de los Cóndores, esto genera para mi un ambiente muy peculiar, se siente una especie de invisibilidad, es como que por ese día no existiéramos, nos privamos del mundo exterior, solo nos valemos de los lentes y el oído para saber que pasa afuera,  un día le pregunté a Víctor ¿cómo sabremos cuando lleguen los cóndores a comer de la carroña? Me preocupaba el no poder verlos cuando bajaran, el me respondió “Los vamos a escuchar” no dimensione muy bien la frase hasta que escuche un sonido como si un Jet pasara sobre nosotros, es tal la majestuosidad del cóndor que cuando vuela el roce de sus plumas en el viento zumba como un aeroplano, es emocionante escuchar el sonido y luego ver como uno a uno se van posando para alimentarse, cuando esto pasa pongo mis manos en la cámara y comienzo a grabar y a obturar, cada imagen me parece única y quiero registrarlo todo, están tan cerca y no sabes hasta cuando podrás hacer las tomas que no despegas el ojo del visor hay mucha adrenalina en ese momento, en algunos casos, dependiendo del animal del que se estén alimentando la carroña puede durar varios días, al final solo quedan los huesos, cumplen su rol de limpiadores a la perfección, ayudados por algunos Caranchos o Zorros del animal no queda nada. Cuando el registro está programado para varios días ocupamos cámaras trampa, estas se programan para hacer fotografías cada ves que se cruce algo frente al sensor o programándolas para hacer fotos cada cierto tiempo esto asegura que aun que no estemos en el lugar haya un registro de lo que sucede en torno a una carroña o en un nido.

Imágenes tomadas desde el refugio, se aprecia un grupo de apróximadamente diez individuos alimentandose. Fotografía Origo Producciones

Para ingresar al refugio instalado, se debe hacer en horas de la madrugada para no ser percibidos por los Cóndores. Fotografía Origo Producciones

Luego de alimentarse el Macho Alfa, lo hace el resto del grupo de adultos machos, hembras, inmaduros y juveniles en ese orden . Fotografía Origo Producciones

Las patas abajo, señal clara de que nos encontramos cerca de un nido o una carroña. Fotografía Origo Producciones

Las "Cámaras Trampa" nos ayudan a vijilar las 24 horas estas soportan las bajas temperaturas y podemos retirar el material capturado varios dias después de instaladas . Fotografía Origo Producciones

capsula informativa editada durante la investigación. Video Origo Producciones

Imagenes de una carroña en sector de Rio Colorado. Fotografía Victor Escobar

POBLACION EN EL TERRITORIO NACIONAL

 

Según un reciente estudio publicado por Víctor Escobar en la Revista “Chiroca” (Agosto 2014) con respecto a la población estimada en nuestro país, este pudo determinar un total de 308 especímenes entre la región metropolitana y Magallanes, este censo fue organizado por la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile y contó con el apoyo de voluntarios en varias regiones para realizar un conteo simultáneo, el método fue el avistamiento ocular por lo que fue determinante la cantidad de estaciones a lo largo del país, algunos datos aportados por este censo además de la cantidad de especímenes fue la hora de mayor avistamientos que fue a eso de las 11:30 a 12:00 de la mañana y el lugar más poblado la comuna de Til-Til donde remata el cordón montañosos de Chacabuco, ahí se encuentra el vertedero de la ciudad de Santiago que provee de gran cantidad de comida a nuestra ave nacional con el respectivo riesgo que esto conlleva.

Macho adulto. Fotografía Origo Producciones

Hembra adulta. Fotografía Origo Producciones

Rasgos como los de las alas de este ejemplar son aspectos que se toman para identificar individuos . Fotografía Origo Producciones

Hembra Juvenil. Fotografía Origo Producciones

El video que dejamos a continuación es un extracto del trabajo realizado en Mayo del 2004 junto a voluntarios en la realización del censo Cóndor Andino que organizado por la ROC (Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre) pudo realizar un conteo de aves que fue publicado recientemente para toda la comunidad, en este caso el regiustro corresponde al grupo destinado al sector de Valle Nevado encabezado por el Biólogo Victor Escobar.

Origo Producciones / Todos los derechos reservados  /  Prohibida la reproducción parcial o total del material visual incluido en este sitio en cualquier medio impreso o elecrónico si previa autorización de la Productora

bottom of page